Juegos Olímpicos

    Ricardo Otero | Tokyo 2020, 'después del terremoto' en Japón... y México

    Un terremoto sacude Japón en medio de una turbulenta organización de los Juegos Olímpicos, mientras en México no nos quedamos atrás.

    whatsappLogoOutline
    facebookLogoOutline
    twitterLogoOutline
    envelopeOutline

    Por:
    Ricardo Otero.


    Imagen TUDN

    Elegí el título de una novela del japonés Haruki Murakami, Desde el Terremoto, para titular este texto porque parece demasiado a tono para lo que vive la organización de los Juegos Olímpicos: a todos los obstáculos que ha enfrentado se suma un terremoto de 7.3 grados con epicentro cerca de Fukushima, ese lugar donde otro sismo y un tsunami provocaron un desastre nuclear hace casi 10 años.

    Publicidad

    Para fortuna de Tokio 2020, esta vez no se reportaron daños sustanciales en las instalaciones, con todo y que justamente Fukushima recibirá el beisbol y el softbol, pero parece una especie de premonición sobre lo que vive Japón, una vez más, alrededor del mayor evento deportivo de la humanidad.

    Pero el terremoto parece ser el menor de los problemas. El presidente del comité organizador, Yoshiro Mori, renunció a causa de un comentario sexista. A diferencia de los países latinoamericanos, esas cosas se toman muy en serio en la cultura japonesa.

    Además, ante la pandemia y las prioridades de atención que requieren, el 80% de la población de Tokio se pronunció porque es preferible cancelar los Juegos en lugar de seguir con ellos, de acuerdo con una encuesta de la agencia Kyodo News publicada el pasado 10 de enero. Un aumento en el rechazo a los Olímpicos en 20% respecto a otra encuesta que se dio a conocer en diciembre.

    Y a eso le agregamos el problema más grave: el sobrecosto de los Juegos a causa de su postergación, que ha sido calculado en uno 2,400 millones de dólares.

    ¿Cuánto costaría cancelarlos?

    El presupuesto final estimado de Tokyo 2020 es de 16 mil millones de dólares, que se irían directo a la basura junto con el trabajo de ocho años de miles de personas para su organización.

    Pero, sobre todo, la oportunidad de vida de unos 8 mil deportistas que, de mantener tendencias estadísticas, se perderían sus únicos Juegos Olímpicos, pues el 73.7 por ciento de los deportistas olímpicos del pasado solo participaron en una edición.

    Publicidad

    Ser deportista olímpico en dos o más Juegos es un lujo al que solo acceden uno de cada cuatro.

    El otro terremoto

    La titular de la Conade, Ana Guevara, en entrevista para el podcast de TUDN En Tus Zapatos con Geo González y Adriana Monsalve lanzó una declaración que en la superficie parecería tener algo de sensata, pero que internamente genera un terremoto en el deporte mexicano que no era necesario.

    “Hay quienes dicen que se deben hacer, pero también hay que entender a Japón, lo que representa recibir en su casa al mundo, los riesgos que esto lleva y las responsabilidades que esto genera porque el bicho (sic) no cede y hay que tener ocupación hospitalaria, entonces son dos polos difíciles de digerir y si lo vemos con un sentido de vida, yo a título personal diría ‘ mejor cancelemos’”, detalló Guevara.

    Entiendo los argumentos, pero hay otro que debemos considerar: la inversión de miles de millones de pesos, con dinero público, que el país ha hecho en sus deportistas de alto rendimiento y de la que Conade es responsable de administrar.

    El Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento ( Fodepar), que año con año gozó de presupuestos de entre 300 millones y 350 millones de pesos, daba a los atletas (convencionales y adaptados) los recursos para su entrenamiento, competencias, viajes, pago de entrenadores y de su equipo multidisciplinario.

    Fodepar, por cierto, fue uno de los 44 fideicomisos que desaparecieron por decreto legislativo el año pasado, aunque el gobierno federal se comprometió a mantener la entrega de recursos a los deportistas.

    Publicidad

    Además de que el presidente garantizó que los atletas mexicanos que participen en Tokyo 2020 estén vacunados contra la covid-19 antes de viajar a Japón aún si no les corresponde por su edad en el plan del gobierno.

    Los deportistas mexicanos que aspiran a estar en Tokyo 2020 han tenido que enterarse de rumores de cancelación de los Juegos y que la máxima autoridad del deporte piensa que es buena idea que no se realicen.

    Tokio 2020 irá, ya sea con gradas vacías y con toda la protección necesaria. Diría Juan Gabriel sobre esa declaración de Ana Guevara: ¿pero qué necesidad?


    Relacionados:
    En alianza con
    civicScienceLogo