MLB

    Francisco Lindor ¿El mejor campocorto en Grandes Ligas?

    El grandeliga ofrece razones para pensar que pudiese convertirse en el primer campocorto de Puerto Rico en llegar al Salón de la Fama.

    whatsappLogoOutline
    facebookLogoOutline
    twitterLogoOutline
    envelopeOutline

    Por:
    TUDN


    Video Francisco Lindor: el mejor campocorto en Grandes Ligas
    El grandeliga ofrece razones para pensar que pudiese convertirse en el primer campocorto de Puerto Rico en llegar al Salón de la Fama.
    1:18 mins

    Por Octavio Sequera
    @osequeratomalo

    Dos selecciones al Juego de Estrellas consecutivas, ganador del Guante de Oro de la Liga Americana en el 2016 y ubicado entre los líderes del tan sonado WAR (victorias sobre reemplazo), son credenciales que enriquecen la afirmación y, por ende, genera un debate interesante, acerca de catalogar al puertorriqueño Francisco Lindor, como el mejor campocorto en Las Mayores.

    Publicidad

    ¿Competencia? ¡Mucha! Entre las principales; su compatriota Carlos Correa (Houston Astros), Manny Machado, (Orioles de Baltimore) y Andrelton Simmons (Angelinos de los Angeles y Anaheim). A pesar de que la elección es libre, habría que tener en cuenta que Lindor, supera a los otros mencionados en la principal estadística defensiva: Defensive WAR. Estas tres letras, por su nombre en inglés (Wins above replacement) determinan la colaboración total de un pelotero para su equipo. Es decir, responden a la pregunta: ¿Cómo afecta al equipo, la presencia y/o ausencia de un determinado jugador? Con un 0.9, Lindor tiene un impacto mayor sobre los Indios de Cleveland, que el resto de lo jugadores de esa posición con sus respectivos equipos.

    “Sumamente bello”: así describe el boricua de 24 años, cuando se refiere a su tiempo con los Indios, equipo que lo seleccionó en la primera ronda del draft del 2011. Dos años después, en el Citi Field, Lindor fue escogido al Juego de Estrellas del Futuro y en el 2015, debutaría en Grandes Ligas, para apoderarse del campocorto de ‘la tribu’. “Me han ayudado en todos los aspectos, como persona, como jugador, me han ayudado a ser un mejor hermano, he aprendido de la vida muchísimo y me han dado la oportunidad de jugar el juego que siempre he querido, estar aquí en Grandes Ligas y competir”.

    Números ofensivos
    Desde su llegada al ‘Big Show’, Francisco Lindor, acumula un promedio de 294 puntos, con esa cifra, supera notablemente a Andrelton Simmons (268), y también a Carlos Correa (287) y Manny Machado (283). Desde el 2015, temporada debut para Lindor, el puertorriqueño lidera el renglón de triples, entre estos cuatro toleteros, con un total de 11. En cuanto a imparables conectados, sólo es superado por Machado (592 por 538).

    Publicidad

    “La clave es seguir humilde, seguir enfocado en trabajar día a día, en escuchar a tus compañeros, en escuchar a tus coaches y al final del día, estamos todos en un mismo nivel y todos debemos echar hacia adelante juntos”. Palabras de un jugador que ha sido el líder de los Indios de Cleveland, en dos participaciones consecutivas en los playoffs, incluyendo la Serie Mundial del 2016 (derrota en siete juegos frente a Cachorros de Chicago).

    Factor Sentimental
    Más allá de cualquier número, cualquier estadística, el 17 de abril del 2018, Francisco Lindor, nos regaló uno de los momentos más emotivos de la historia reciente del béisbol de Grandes Ligas. Se disputaba la “Puerto Rico Series”, que reunió a los Indios de Cleveland y a los Mellizos de Minnesota en el estadio Hiram Bithorn, en la capital boricua. En la parte alta de la quinta entrada y en cuenta de tres bolas y dos strikes, Francisco Lindor conectó un cuadrangular de dos carreras, frente a su gente, su familia y ante un estadio completamente lleno, que simbolizó la celebración de todo un país, afectado por el terrible huracán “María”, en el último trimestre del 2017.

    “El ambiente fue sumamente bonito y grande, la fanaticada se comportó súper bien, nos apoyaron no sólo a mi, pero a mis compañeros y también a los Mellizos y les doy las gracias, se sintió como si fuese un juego invernal, pero con más importancia”. Aquél inolvidable momento, Lindor espera que sea el reinicio de una nueva etapa exitosa de la pelota puertorriqueña en Grandes Ligas. “Mi meta era ir a Puerto Rico y llevarle alegría al pueblo y llevarle un poquito de esperanza a los niños, que sintieran que si es posible estar allí y jugar. Yo era uno de ellos, cuando era chiquito y vi a los Expos de Montreal, jugar en Puerto Rico y cumplí mi sueño”.

    Publicidad

    Puerto Rico, es el país de habla hispana con más peloteros en el Salón de la Fama, con un total de cuatro, de los 10 exaltados hasta el momento. No obstante, el futuro brillante de pelotero como Francisco Lindor, brindan razones para pensar que pudiese convertirse en el primer campocorto de su nación en llegar al llamado ‘templo de los inmortales’.


    Relacionados:
    En alianza con
    civicScienceLogo
    US