Juegos Olímpicos

    Un cubano le da la gloria de Tokyo 2020 a Portugal en salto triple

    Pedro Pablo Pichardo devolvió a Portugal, su país de adopción desde diciembre de 2017, la medalla de oro olímpica en el triple salto.

    whatsappLogoOutline
    facebookLogoOutline
    twitterLogoOutline
    envelopeOutline

    Por:
    Juan Carlos Cedeño.


    Video Cubano Pedro Pichardo gana Oro para Portugal en salto triple
    Con marca de 17.98, el atleta del Benfica sorprendió a todos en Tokyo 2020.
    0:54 mins

    Pedro Pablo Pichardo, cubano de nacimiento, devolvió a Portugal, su país de adopción desde diciembre de 2017, la medalla de oro olímpica en el triple salto, que el país ibérico había ganado por primera vez en Beijing 2008 por medio de Nelson Évora con una marca de 17,98 metros, el santiaguino.

    El chino Yaming Zhu, con los 17,57 metros de su penúltimo esfuerzo, se alzó con la medalla de plata por delante del burundés Hugues Fabrice Zango, plusmarquista mundial en pista cubierta, que dejó fuera del podio, por tres centímetros, al estadounidense Will Claye.

    Publicidad

    Una lesión de tobillo le impidió participar en los Juegos de Río. Cinco años después Pichardo se ha resarcido con el título olímpico, el mayor logro de una hoja de servicios, que incluye dos medallas de plata en Mundiales (Moscú 2013 y Pekín 2015), todavía como cubano.

    La combinación estadounidense Christian Taylor-Will Claye que ganó las dos mejores medallas en las dos ediciones de los Juegos no era posible en Tokio porque el primero se rompió el tendón de aquiles en mayo en Ostrava y sus esperanzas de un tercer título quedaron truncadas.

    Claye también tuvo que vencer una lesión semejante, que sufrió en noviembre de 2019 cuando jugaba al baloncesto. Ahora tenía ante sí la gran oportunidad de salir del cono de sombra que proyectaba Taylor relegándolo siempre al segundo puesto, también en los dos últimos Mundiales.

    Pero el estadounidense, tercero en la lista de todos los tiempos con 18,14, no lo tenía fácil. Pedro Pablo Pichardo Peralte (PPPP) puso muy caro el concurso desde su primer salto, de 17,61 metros, frente a los 17,19 de Claye, y elevó su apuesta con 17,98 en el tercer turno.

    Claye estaba segundo con sus 17,44 del tercer turno, pero en la segunda mitad del concurso cedió dos puestos y se quedó fuera del podio.

    Gabby Thomas, la medallista olímpica y ejemplo a seguir | La atleta estadounidense es todo un ejemplo en Tokyo 2020, pues es graduada de Harvard y ganó el bronce en los 200 metros.
    Gabby Thomas se presentó por completo al mundo el martes por la noche.
    Thomas cruzó la línea de meta en la final femenina de 200 metros una fracción de segundo después que Elaine Thompson-Herah de Jamaica.
    Luego vio a Christine Mboma remontarse detrás de ella para terminar con una medalla de plata sorpresa, la primera para una mujer de Namibia.
    "No tenía idea de si era tercero, cuarto o quinto", dijo Thomas.
    Con este resultado, Thomas ya es una de los mejores velocistas del mundo y será una fuerza en el próximo ciclo olímpico.
    Terminó en 21,87 segundos, un pelo por detrás del tiempo de 21,53 de Thompson-Herah, el segundo más rápido de la historia, y 21,81 de Mboma.
    “Al principio me sentí aliviada, luego en estado de shock, luego en pura emoción", dijo Thomas después mientras estaba envuelta en una bandera estadounidense.
    “Significa mucho, porque realmente trabajé para ese. Luché con uñas y dientes por esos últimos 30 metros. Hice mi mejor esfuerzo. Di mi mejor esfuerzo ".
    Thompson-Herah, de 29 años, se ha posicionado para entrar en la conversación como una de las mejores velocistas de todos los tiempos.
    Sin embargo, apenas está comenzando y desafiará a un rival envejecido en los principales eventos internacionales en el período previo a París 2024.
    Ahora Thomas busca formar parte de todos los equipos de Estados Unidos, quiere ir a todos los campeonatos importantes y ganar.
    Ahora espera volver a los Juegos Olímpicos y ganar una medalla de oro, sin importar quién se interponga en su camino.
    La atleta es graduada de la Universidad de Harvard y obtuvo el título en Neurobiología.
    Ella ha sabido combinar su vida de atleta y de estudiante de alto rendimiento, pues ahora estudia su Maestría en Epidemiología y Gestión de la Sanidad en la Universidad de Texas.
    Lo sorprendente es que Thomas ya inició tarde en el atletismo, pues comenzó a entrenar en su penúltimo año escolar.
    Como siempre le dio prioridad a lo académico, Harvard le ofreció una beca para continuar con sus estudios.
    Thomas quiso estudiar neurobiología porque su hermano gemelo sufría ‘trastorno de déficit de atención e hiperactividad’ derivados del autismo.
    La situación de su hermano motivó a Gabby querer saber más sobre esta condición y hacer una especialidad.
    La atleta se vio sorprendida el mes pasdo, pues a Thomas le diagnosticaron un tumor en el riñón.
    "Le dije a Dios que si estaba sana, iba a ganar los Trials. Si no es cáncer, me clasificaré para los Juegos", dijo la atleta.
    Y no sólo llegó a los juegos, sino que cumplió con una medalla y, por si fuera poco, el tumor era benigno.
    Gabby, definitivamente, es una atleta y estudiante de alto rendimiento que nos demuestra que, si hay un balance, se pueden hacer las dos cosas y de manera exitosa.

    1 / 23
    Gabby Thomas, la medallista olímpica y ejemplo a seguir | La atleta estadounidense es todo un ejemplo en Tokyo 2020, pues es graduada de Harvard y ganó el bronce en los 200 metros.
    En alianza con
    civicScienceLogo