Juegos Olímpicos

    Opinión: El COI busca atajar la primera crisis del olimpismo en el siglo XXI

    La elección conjunta de París 2024 y Los Angeles 2028 le da tiempo al olimpismo para replantearse y volver a ser un objeto del deseo.

    whatsappLogoOutline
    facebookLogoOutline
    twitterLogoOutline
    envelopeOutline

    Por:
    TUDN


    Video ¿Qué significa para el olimpismo la elección conjunta de París 2024 y Los Angeles 2028?
    Por primera vez se otorgaron dos sedes olímpicas en simultáneo, con lo que el COI busca reformarse para atraer más ciudades candidatas en el futuro.
    1:44 mins

    Por Ricardo Otero | @otero_rj

    Atentados terroristas, bancarrotas, pausas por las guerras mundiales. Para llegar a la relativa salud de la que goza hoy en día, el olimpismo tuvo que sortear diversas crisis a lo largo de más de 120 años de historia y hoy parece querer atajar la primera del siglo XXI.

    Publicidad

    Y digo "relativa salud" porque, si bien no han tenido los contratiempos del pasado, el movimiento olímpico empieza a perder atractivo.

    El Memorial Coliseum será sede olímpica por tercera vez en 2028.

    Imagen AP
    El Memorial Coliseum será sede olímpica por tercera vez en 2028.


    La histórica decisión de otorgar la sede de dos Juegos al mismo tiempo tiene mucho de labor política del presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, y un mucho de previsión: el alemán sabe que para dentro de cuatro años pudo no haber ninguna ciudad interesada en el evento.

    Este año inicialmente se elegiría la sede para los Juegos de 2024. En un principio, seis ciudades mostraron interés: Boston, Roma, Hamburgo, Budapest, Los Angeles y París. Debido a que sólo se puede presentar una candidatura por país, Estados Unidos debía hacer un proceso interno, pero antes de eso, Boston se bajó del barco.

    Roma, Hamburgo y Budapest también declinaron por falta de apoyo popular y gubernamental. Por primera vez desde 1981 habría un proceso de elección con sólo dos candidatos; aquella vez Seúl, Corea del Sur, superó a Nagoya, Japón, para albergar los Juegos de 1988.

    La falta de interés es evidente. De las últimas cuatro ediciones, sólo Londres 2012 estructuró y ejecutó un plan para capitalizar el legado de los Juegos para darle uso futuro a las instalaciones construidas e incluso hacer construcciones temporales para aquellas que no se pudiera asegurar su funcionalidad. Atenas, Beijing e incluso Río de Janeiro tienen "elefantes blancos", sedes olímpicas que en su momento fueron majestuosas, pero que hoy están en desuso e incluso, algunas en ruinas.

    Grandes nombres y momentos se escribieron en Río 2016, unos Juegos que no fueron perfectos, pero brindaron momentos para el recuerdo: algunos grandes, algunos terribles y otros francamente feos.
    LIDERES DEL MEDALLERO: Estados Unidos dominó el medallero y, aun cuando hay finales en disputa en el cierre de la justa, su margen de victorias podría ser el más amplio en 68 años.
    Phelps se adjudicó nuevamente la friolera de seis metales -cinco de ellos de oro- para aumentar su registro personal a 23 preseas doradas, y 28 en total.
    Ledecky y Biles ganaron cinco medallas cada uno; Biles llevará la bandera de Estados Unidos en la ceremonia de clausura.
    La tiradora estadounidense Kim Rhode, en tanto, quedó como la atleta en ganar una medalla en seis olimpiadas consecutivas.
    EL MEJOR RESULTADO: Bolt besó la línea de meta después de conseguir su noveno y último oro olímpico -en sus nueve carreras- para un final perfecto.
    Hizo el último tramo del relevo 4x100 metros de Jamaica, ganando de forma enfática para convertirse en el tercer atleta en la historia en sumar nueve oros en el atletismo. Luego insistió en que este sería el final de su carrera olímpica.
    MEJOR ESPIRITU DEPORTIVO: En el calor de la prueba de los 5.000 metros de mujeres, la estadounidense Abbey D'Agostino y la neozelandéesa Nikki Hamblin -extrañas hasta ese momento entre ambas- quedaron involucradas en una caída. D'Agostino ayudó a Hamblin, animándola a terminar la carrera. D'Agostino se desgarró un ligamento de la rodilla en el otoño y, obviamente, no pudo terminar.
    Hamblin finalizó última en la prueba, por lo que tampoco subió al podio.
    LA MAYOR VERGÜENZA: Ryan Lochte es un medallista olímpico con 12 metales en la natación y las probabilidades de que tenga la oportunidad de buscar una 13ra por Estados Unidos ahora son tan turbias como algunas de las piscinas en estos Juegos Olímpicos.
    La historia de Lochte de que un ladrón le puso una pistola en la cabeza rápidamente se deshizo; él abandonó rápidamente el país mientras que sus compañeros en el equipo de natación que lo acompañaron la noche en que ocurrió el incidente en una gasolinera de Río se desligaron de la versión al responder ante las autoridades judiciales de Brasil.
    Lochte se disculpó después y aceptó que debió ser más "cuidadoso y sincero", en una saga vergonzosa que podría derivar en repercusiones serias para el nadador.
    ATLETA REVELACIÓN: La AP pidió a sus seguidores de Twitter participar en la selección del deportista revelación de las justas. Los candidatos: Simone Manuel (cuatro medallas de natación), Joseph Schooling (venció a Phelps para alcanzar un oro en la piscina), Mónica Puig (cuyo oro del tenis fue el primer título olímpico de Puerto Rico en cualquier deporte) e Ibtihaj Muhammad (rompió barreras para alzarse con una medalla de esgrima).
    La respuesta fue abrumadora: Puig es la atleta revelación de estos juegos.
    La puertorriqueña, de 22 años, venció a dos de las cinco mejores jugadoras del mundo para ganar un título que hizo llorar y celebrar a toda una isla.
    Arropada en la bandera de su país, Puig derramó lágrimas de alegría después de la consagración y tras colgarse un oro histórico. Sin duda, el ideal olímpico, personificado.
    UNA DEUDA SALDADA CON EL FÚTBOL: Finalmente, los muchachos de la verdeamarela lo lograron y con drama: el anhelado oro en el fútbol olímpico, el único trofeo grande ausente en la prestigiosa vitrina de los pentacampeones mundiales.
    Y fue nada menos que ante Alemania, el rival que traía malos recuerdos por el 7-1 que endosó a Brasil en su propia casa en las semifinales del Mundial del 2014.
    ¿Y cómo fue? Neymar da a los anfitriones una ventaja de 1-0, pero los alemanes igualan y obligan a un alargue en que se mantuvo la paridad 1-1. Llegó la tanda de penales y con la pizarra desde los 12 pasos 4-4, tras el quinto penal alemán atajado, le tocó el momento al capitán y astro del Barcelona realizar el lanzamiento crucial con todo un estadio Maracaná comiéndose las uñas.
    Neymar hizo su conocido amague antes de anidarla a un costado del portero para asegurar el oro esperado. La estrella se desplomó en el campo llorando desconsoladamente.
    Este oro era el más importante para el país anfitrión e hizo olvidar momentáneamente todos los problemas que generaron antes y después las justas. Fue un final en el fútbol perfecto para unos Juegos Olímpicos imperfectos. (Texto: AP)

    1 / 21
    Imagen Getty Images
    Grandes nombres y momentos se escribieron en Río 2016, unos Juegos que no fueron perfectos, pero brindaron momentos para el recuerdo: algunos grandes, algunos terribles y otros francamente feos.


    ¿Cuáles son las crisis que ha pasado el olimpismo?

    Publicidad

    La falta de seriedad
    El éxito de los Juegos de Atenas 1896 no fue suficiente para darle importancia al evento en sus ediciones posteriores. París 1900 y San Luis 1904 fueron eventos alternos a la Feria Mundial, mientras que los de 1908 fueron originalmente asignados a Roma, pero tuvieron que renunciar a ellos por la erupción del Monte Vesubio y se le dieron a Londres. De hecho, desde 1900 y hasta Amsterdam 1928, los Juegos duraban meses, a veces hasta medio año.

    Las guerras mundiales
    El olimpismo fue pausado por las dos guerras mundiales, lo que generó que no se celebraran las ediciones de 1916, 1940 y 1944. Habían sido asignados a Berlín, Tokio y Londres, respectivamente. Han sido las únicas cancelaciones hasta la fecha de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna.

    El terrorismo
    El secuestro y asesinato de 11 atletlas y delegados israelíes a cargo de un grupo terrorista palestino en Munich 1972 tocó para siempre al olimpismo. No ha sido el último ataque, pero sí el de mayor escala. En Atlanta 1996, dos personas fallecieron por una explosión en el Parque Centenario.


    Video El COI donará un millón de dólares para los afectados por el huracán Irma
    Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional, anunció que apoyarán a las víctimas del huracán, tanto de los países caribeños como de Estados Unidos. Y dijo que la cifra donada podría ser más grande.
    0:34 mins


    La política y los boicots
    Los Juegos de Berlín 1936 fueron utilizados como medio de propaganda del régimen nazi de Adolfo Hitler, pero esa no fue la única ocasión en que la política se entrometió con el deporte. Para los Juegos de 1968 en México, un grupo de países africanos amenazó con ausentarse si se permitía la participación de Sudáfrica, suspendido por sus políticas raciales; la amenaza se hizo real ocho años después, en Montreal, cuando 32 naciones no participaron por el regreso de aquel país.

    Publicidad

    En Moscú 1980, Estados Unidos boicoiteó los Juegos de Moscú por la invasión de la Unión Soviética a Afganistán y le siguieron otros 65 países. Cuatro años más tarde, los soviéticos y sus aliados devolvieron la cortesía, esta vez fueron 19 naciones que, aunque fueron menos, habrían ganado en teoría una gran cantidad de preseas.

    El último boicot ocurrió en Seúl 1988 por parte de Corea del Norte y sus aliados: Cuba, Albania y Etiopía.

    La bancarrota
    Si el ataque de Munich no fue suficiente, en la década de los años 70, el Comite Olímpico Internacional entró en una profunda crisis financiera por los pobres ingresos que generaban los Juegos Olímpicos en contraste con sus costos cada vez más altos. La solución fue planteada a la llegada de Juan Antonio Samaranch a la presidencia del COI en 1980, con cuotas mucho más altas por los derechos de televisión. Poco a poco, el olimpismo volvió a ser rentable, pero...


    Video La mexicana Lupita González se convierte en subcampeona mundial en 20k con marcha
    'Lupita' sumó a su palmarés una nueva medalla de plata, la primera en un Mundial, después de la plata lograda en los Juegos Olímpicos de Río.
    0:50 mins


    El despilfarro
    La solución de la bancarrota del COI y el pago de los derechos televisivos en cifras de 10 o más dígitos llevó también a que los Juegos fueran cada vez más fastuosos. Los últimos que tuvieron un costo menor a mil millones de dólares fueron los de Los Angeles 1984 (719 mdd) y el techo se alcanzó en Beijing 2008, con un presupuesto de 44 mil millones, sin contar que los de invierno de Sochi 2014 superaron los 50 mil millones. Una inversión de esos tamaños es cada vez menos accesible, especialmente para economías emergentes, y convirtieron a los Olímpicos en un producto exclusivo para la élite mundial, una paradoja considerando que uno de los valores del olimpismo es la universalidad.

    Publicidad

    Fue por esto que Thomas Bach, presidente del COI, se adelantó a que la crisis fuera grande. París y Los Angeles presentaron candidaturas serias y viables para los estándares actuales del olimpismo, por lo que sólo había que ponerse de acuerdo. París exigía que se le otorgaran los Juegos de 2024 para celebrar el centenario de sus segunda sede y Los Angeles accedió a esperar.


    Video Los Angeles 2028: los Juegos Olímpicos más cercanos a México
    Aunque serán del lado norte del Río Bravo, la gran cita deportiva en el sur de California tendrá un sello azteca por la numerosa comunidad que ahí habita.
    1:15 mins


    Ahora, la ciudad más grande de California será la primera que tendrá más de 10 años para prepararse y organizar unos Juegos Olímpicos, los terceros de su historia. Desde la asignación de la sede hasta la inauguración, programada para el 21 de julio de 2028, habrán pasado 3 mil 964 días, tiempo más suficiente para que una megalópolis y un atleta juvenil se preparen para hacer historia.

    Mientras tanto, el COI tiene cuatro años extra para plantearse cómo hacer de los Juegos Olímpicos otra vez un evento universal. Será hasta 2025 cuando se vuelva a elegir una sede olímpica, en aquel caso para la edición de 2032. Entonces sabremos si el máximo evento deportivo del mundo vuelbe a ser atractivo.

    Relacionados:
    En alianza con
    civicScienceLogo