Deportes

    La Federación Mundial de Taekwondo cambia su nombre porque... ¿WTF?

    Después de 40 años, el órgano rector de este arte marcial decidió recortar su denominación para evitar burlas.

    whatsappLogoOutline
    facebookLogoOutline
    twitterLogoOutline
    envelopeOutline

    Por:
    TUDN

    Este era el logo de la Federación Mundial de Taekwondo.

    Imagen Especial
    Este era el logo de la Federación Mundial de Taekwondo.

    En la última década, el taekwondo ha tratado de adaptarse a lo que pedía el público, un deporte más vibrante y menos dependiente de la apreciación. Cambios en reglas para hacerlo más dinámico, la introducción del peto electrónico...

    Publicidad

    Pero la Federación Mundial de Taekwondo tardó 44 años en darse cuenta de que su denominación podía traerle algunos problemas.

    En inglés, su nombre era World Taekwondo Federation, y sus siglas, WTF, se confundía con las de la frase coloquial "what the fuck", que podía hacerla objeto de bullying. Este acrónimo se ha popularizado aún más desde el apogeo de las redes sociales.

    "En la era digital, el acrónimo de nuestra federación ha desarrollado connotaciones negativas no relacionadas con nuestra organización, eso fue lo suficientemente relevante para renombrar nuestra marca para tener una mejor relación con nuestros fanáticos", expresó el director del organismo, el coreano Chungwon Choue.

    Por eso, ahora el organismo se llama sólo World Taekwondo.

    En medio de la celebración del Día Internacional de la Mujer, recordamos a mujeres latinoamericanas que han puesto a vibrar al mundo con su capacidad deportiva en la actualidad, que brillan por su talento.
    Mariana Pajón y Catherine Ibargüen son auténticas ídolos en Colombia. Sus actuaciones a nivel internacional, en especial en los Juegos Olímpicos, las han puesto en el corazón de sus compatriotas y les de un estatus de figuras a nivel mundial en sus disciplinas.
    La bicicrosista colombiana Mariana Pajón es la dominadora en su categoría en BMX. Ha ganado dos medallas de oro en sus dos participaciones en Juegos Olímpicos (Londres-2012 y Río-2016).
    Pajón es la reina del BMX en el mundo. Cuando en algún momento algún periodista la quiso comparar como la "Lionel Messi del bicicrós", la deportista respondió pidiendo que se le recordara por sus propios logros.
    La colombiana Catherine Ibargüen, a la par de Pajón, se ha convertido en la máxima figura del salto triple a nivel mundial. Duró invicta durante casi cuatro años, tras 34 paradas y cerró el año pasado como la mejor de esa disciplina.
    Ibargüen ha ganado dos medallas en los Juegos Olímpicos, plata en Londres-2012 y oro en Río-2016. Esa fue la primera presea dorada en atletismo para su país.
    La cubana Idalys Ortiz es la cara más dominante en el judo de más de 78 kilogramos a nivel mundial. A pesar de su derrota en Brasil-2016, ha tenido una carrera brillante en esta disciplina.
    Ortiz tiene tres preseas olímpicas, dos de oro en Pekín-2008 y Londres-2012 y una de plata en Río-2016. Eso, además de sus 20 medallas doradas acumuladas en triunfos durante su trayectoria.
    La argentina Paula Pareto es una máquina en el judo de menos de 48 kilogramos y lo demostró con su triunfo en Río-2016, con lo que fue la primera latinoamericana en esta edición en colgarse un oro.
    Pareto es un verdadero ejemplo de persistencia en medio de altibajos y completa 14 preseas de oro, entre las que se incluyen la mencionada en olímpicos y un título mundial.
    La mexicana María del Rosario Espinoza es una delas mejores en el taekwondo de menos de 73 kilogramos, pero no pudo llevarse el oro en Río-2016. No obstante, es figura dominante en su categoría.
    Espinoza obtuvo la medalla de plata luego de caer contra una atleta que suele competir en categorías de más peso.
    La colombiana Sara López es la máxima figura en tiro de arco con poleas, disciplina que no está incluida en los Juegos Olímpicos. Sin embargo, a sus 21 años, tiene en su palmarés dos Copas del Mundo.
    López tiene además el récord mundial de ser la única mujer que ha conseguido puntuación perfecta de 150 puntos.
    La mexicana Paola Longoria ha sido la mejor del racquetbol mundial durante varias temporadas y alcanzó un invicto de tres años y cinco meses, en los que completó 152 triunfos y 37 títulos.
    Longoria tiene en su palmarés más de 78 títulos, entre los que se suman tres campeonatos mundiales tanto en individual como en dobles femenino. Todo con apenas 27 años.
    Capítulo especial para la puetorriqueña Monica Puig, una tenista que rompió con todos los pronósticos durante los pasados Juegos Olímpicos en Río. La deportista se impuso contra Angelique Kerber, la alemana número uno del mundo.
    Puig emocionó al universo del tenis ante una victoria impensada para muchos pero en la que demostró cómo la pasión de una mujer es un arma que le da, junto con otras latinoamericanas, brillo propio en el deporte a nivel mundial.

    1 / 18
    Imagen Getty Images
    En medio de la celebración del Día Internacional de la Mujer, recordamos a mujeres latinoamericanas que han puesto a vibrar al mundo con su capacidad deportiva en la actualidad, que brillan por su talento.

    Todo esto ocurrió en el marco de los Campeonatos Mundiales de Muju, Corea del Sur, que se celebran en estos días.

    "Sabemos que en un mundo tan competitivo, debemos siempre evolucionar y adaptarnos para ser relevantes y apelas a las jovénes y modernas audiciencias", añadió Choue.

    El taekwondo forma parte del programa olímpico desde Sydney 2000 y a partir de Tokio 2020 también se integra la modalidad del parataekwondo a los Juegos Paralímpicos.

    Relacionados:
    En alianza con
    civicScienceLogo