Deportes

    Barranquilla 2018: Colombia busca desbancar a Cuba y México para consolidar su progreso

    Los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018 arrancan este jueves y Colombia quiere dar un giro a la historia del deporte de la región.

    whatsappLogoOutline
    facebookLogoOutline
    twitterLogoOutline
    envelopeOutline

    Por:
    Ricardo Otero.

    La campeona olímpica Caterine Ibargüen es una de las grandes atracciones de Barranquilla 2018.

    Imagen Getty Images
    La campeona olímpica Caterine Ibargüen es una de las grandes atracciones de Barranquilla 2018.

    El ciclo olímpico de Tokio 2020 entra ya en su fase competitiva en la región norte y central del continente americano, con el arranque de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, que se extenderán del 19 de julio al 3 agosto.

    Publicidad

    Se trata del segundo evento deportivo multidisciplinario internacional más antiguo del mundo, solo detrás de los Juegos Olímpicos, con su primera edición en México, en 1926.

    Para la edición que inicia este jueves en Barranquilla, se reunirán 37 países y poco más de 5 mil 800 deportistas en 36 deportes.

    ¿Qué hay que ver en la justa?

    La sede

    Barranquilla es sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe por segunda ocasión. La primera fue en 1946, tras cancelarse los de 1942 por la Segunda Guerra Mundial. Además, en territorio colombiano, Medellín los albergó en 1978 y Cartagena de Indias en 2006.

    La ceremonia inaugural de este jueves se realizará en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez, casa del Júnior de la Liga colombiana de fútbol y de su selección nacional. Ahí también se disputarán las medallas del atletismo en sus modalidades de pista y campo.

    Barranquilla es una ciudad ubicada en la costa del Caribe colombiano, con poco más de un millón 200 mil habitantes. La temperatura promedio en los meses de julio y agosto ronda los 28 grados centígrados (82°F), aunque varía muy poco en el resto del año, con una humedad relativa esperada de alrededor del 80 por ciento.


    La pelea por el medallero

    Desde Panamá 1970, Cuba ha terminado en la cima de todas las ediciones, con excepción de San Salvador 2002 y Mayagüez 2010, en los que no participó.

    En este lapso, México ha sido el país que generalmente ha sido la escolta de los antillanos en el medallero, pero el pronóstico para esta ocasión es que quien pueda desbancarlos son los anfitriones.

    Publicidad

    Colombia ha tenido un sostenido progreso de su deporte en la última década, que lo llevó a terminar en mejor posición que México en los Juegos Panamericanos Toronto 2015 y los Olímpicos Río 2016. Además, vencieron a Brasil en los Juegos Sudamericanos celebrados en mayo y junio en Cochabamba, Bolivia.

    La localía será factor para que Colombia busque lograr lo que México no pudo hace cuatro años en Veracruz: derrotar a Cuba.


    El gran duelo a seguir

    Si quieren ver un duelo de clase mundial en el contexto de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, ese es definitivamente el salto triple femenino.

    En los Campeonatos Mundiales Londres 2017, la monarca olímpica y del orbe Caterine Ibargüen fue derrotada por la joven venezolana Yulimar Rojas por apenas dos centímetros, para quitarle el trono que mantuvo en los grandes eventos deportivos (Mundiales y Olímpicos) desde Londres 2012.

    Las dos más grandes del mundo se volverán a encontrar, si no ocurre alguna sorpresa, en la Final del 1 de agosto a las 19:00 horas (ET). Es cierto, no es el contexto de un Campeonato Mundial o Juegos Olímpicos, pero para Ibargüen es el momento de tomar revancha ante su gente.


    Las ausentes

    La ciclista colombiana Mariana Pajón, bicampeona olímpica en la modalidad BMX, no podrá participar en su tierra por una operación de ligamento cruzado a la que fue forzada tras una caída en la Copa del Mundo de Holanda, hace un par de meses.

    Sin Pajón, la venezolana Stefany Hernández, medalla de bronce en Río 2016, es la gran favorita para ir a lo más alto del podio.

    Publicidad

    Además, la marchista mexicana Guadalupe González, subcampeona olímpica y mundial de los 20 kilómetros, y quien a inicios de mayo se impuso a sus rivales chinas en su tierra, en la Copa del Mundo de Taicang, tampoco viajó a Barranquilla.

    La razón fue que no se completó el quorum mínimo de cinco países participantes en su prueba, por lo que fue cancelada.


    Otras figuras a seguir

    Idalys Ortiz - Cuba: campeona olímpica y mundial de judo, +78 kgs.

    Ismael Borrero - Cuba: campeón olímpico y mundial de lucha, 67 kgs.

    Keshorn Walcott - Trinidad y Tobago: medallista de oro en Londres 2012 y bronce en Río 2016 en lanzamiento de jabalina

    Mijaín López - Cuba: tricampeón olímpico y pentacampeón mundial en lucha grecorromana, -120 kgs.

    Mónica Puig - Puerto Rico: campeona olímpica de tenis en Río 2016

    Paola Espinosa - México: campeona mundial y doble medallista olímpica en clavados

    Paola Longoria - México: seis veces campeona mundial en singles y dobles de raquetbol, primer lugar del ranking mundial por nueve años consecutivos

    Roniel Iglesias - Cuba: medallista de oro en Río 2016 y plata en Londres 2012 en boxeo, peso Ligero

    Rubén Limardo - Venezuela: campeón olímpico de Londres 2012 en esgrima, modalidad de espada

    Uriel Adriano - México: campeón mundial de taekwondo, 74 kgs., en Puebla 2013

    Relacionados:
    En alianza con
    civicScienceLogo