Osvaldo Alonso

    A pesar del deshielo entre EE.UU. y Cuba, Osvaldo Alonso no podrá jugar en su selección

    El futbolista cubano sigue prohibido en Cuba, ni tampoco puede jugar con EEUU.

    whatsappLogoOutline
    facebookLogoOutline
    twitterLogoOutline
    envelopeOutline

    Por:
    TUDN

    Ozzie Alonso desertó de Cuba en 2007.

    Imagen MLS/USA Today
    Ozzie Alonso desertó de Cuba en 2007.

    La reanudación en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba superan ya seis meses, pero todavía no destraba la situación del volante cubano de Seattle Sounders, Osvaldo Alonso, que no podrá hacer parte de la próxima Copa Oro, que se jugará en Estados Unidos desde el 7 al 26 de julio.

    Publicidad

    Según le indican fuentes en La Habana a FutbolMLS.com el excapitán de la selección cubana seguiría sin poder representar a su país, ni tampoco podría jugar para los EE.UU.

    “Mi gran sueño era jugar con Cuba, tener una vida normal como cualquier otro jugador que va con su selección y luego vuelve al club, pero con Cuba no se puede”, reconoció Alonso en abril de 2013 en una entrevista con el podcast Tiro Libre Radio de FutbolMLS.com. Alonso llegó a EE.UU. tras desertar de la selección cubana, mientras jugaban la Copa Oro 2007.

    En aquella comunicación de 2013 con Tiro Libre, Ozzie Alonso, ciudadano estadounidense desde 2012, comentó que su agente había presentado la carta de intención ante la FIFA para cambiar de afiliación y representar a EE.UU., pero necesitaba la "liberación" de la Asociación de Fútbol de Cuba (AFC).

    Ante un nuevo llamado esta semana de FutbolMLS.com, Alonso prefirió no comentar considerando que en nada ayudaría su palabra sobre la situación actual. El volante entiende que el fin del embargo y el cambio de mentalidad entre los dos países puede llevar algo más de tiempo que seis meses.

    La visita del New York Cosmos de la NASL (segunda división norteamericana) a La Habana fue visto ante el mundo como un partido histórico, pero según explican desde la isla se trató más de promoción que de realidad. Jugadores como Alonso siguen teniendo la puerta cerrada de la selección, ya que la ACF no olvida ni perdona.

    LA LIBERTAD EN EL SUPERMERCADO
     
    Era junio de 2007. Tiempo de Copa Oro en Houston.

    Alonso y el histórico goleador Lester Moré decidieron abandonar al equipo y pedir asilo en los EE.UU. Alonso era el capitán y el jugador más importante del equipo y decidió desertar a su selección y a su país.

    Publicidad

    Todo pasó en un Walmart, mientras sus compañeros elegían productos desconocidos de las góndolas. Con disimulo salió del supermercado con pocas pertenencias en su mochila y $700 que escondió entre su ropa.

    “El momento más difícil de mi carrera fue cuando dejé la selección de Cuba”, comentó el actual volante central de Seattle Sounders en una entrevista con el diario Marca, en octubre de 2013. “Nos faltaba un partido del grupo, pero era algo que ya tenía pensado, aunque me ha costado bastante en ese momento”.

    El futbolista tenía entonces 21 años de edad y buscaba en EE.UU. un futuro, que él consideraba, no tendría en Cuba. La política deportiva en la Isla deja poco presupuesto para el fútbol, un deporte que no está entre los predilectos de su población. Se las arregló y le pagó 100 dólares a un mexicano que le vendió un pasaje en bus hacia Florida, donde un amigo lo ayudaría.

    Viajó un día y medio, lloró y lloró. Al llegar a destino llamó a sus padres para contarles su decisión y siguió llorando.
     
    Después de un año y un día de haber pisado suelo estadounidense, Alonso se benefició de la “Ley de Ajuste Cubano” y pudo regularizar su situación migratoria obteniendo el permiso de residencia. Con los papeles en regla, se acercó a su primer contrato profesional.

    La primera parada fue el Charleston Battery, un equipo de la USL (tercera división) en Carolina del Sur. Se destacó en forma inmediata y fue la final de la US Open Cup de 2008 ante DC United, la que le permitió saltar a la MLS, donde ahora brilla como pieza fundamental y jugador franquicia de los Sounders.

    Publicidad

    JUGADORES PROHÍBIDOS

    Pese a su categoría y experiencia internacional, no tendrá lugar en el plantel cubano que jugará la próxima Copa Oro. Alonso figura en una lista de futbolistas que cometieron “indisciplinas” y que el entrenador Raúl González Triana no puede utilizar.

    Pertenece al grupo de “legionarios” que incluye futbolistas desertores en EE.UU. y Alemania. Si bien en los últimos años el gobierno de Raúl Castro dio algunos pasos para abrirse al mundo de los deportes, el fútbol no forma parte de ese universo.

    Desde 2013 se autorizó “la contratación de atletas por parte de ligas profesionales extranjeras”. Aunque esa apertura sólo fue rumbo hacia Japón, Canadá y México con jugadores de béisbol, según indican fuentes desde La Habana a FutbolMLS.com.

    También en el béisbol - la máxima pasión de los cubanos - hubo cambios en la programación de TV. El mes pasado se transmitió por televisión nacional un partido de la Major League Baseball (MLB) que tuvo como atractivo al desertor Kendrys Morales jugando para los Kansas City Royals.

    En el fútbol la historia parece diferente, ya que la dirigencia cubana toma como personal cada asunto.

    “Las puertas siguen cerradas y seguirán cerradas, la mentalidad necesaria para abrirlas no ha llegado aún, seguimos con los mismos dinosaurios, con las mismas mentes prehistóricas de siempre aunque hoy se maquillen con incumplidas leyes nuevas y promesas incumplidas”, escribe el periodista Mario Lara, que sigue el pulso del fútbol cubano a través de su blog Fútbol-Cubano.

    Publicidad

    Para Lara, "más allá de todo lo que está ocurriendo en estos momentos entre ambos países dentro de la Federación Cubana Alonso sigue siendo visto de la misma manera que hace cinco años atrás, no hay cambio en eso".

    No hay cambios de política de las autoridades del fútbol en La Habana, que según Lara, no consideran siquiera la posibilidad de utilizar a jugadores cubanos que hayan salido del país por vías legales. "Menos hay para Alonso, que abandonó a la selección nacional en un torneo internacional. Tampoco lo hacen con hijos de cubanos residentes en el exterior, cosa que produciría, en mi opinión, la posible convocatoria de Alonso o de otros jugadores cubanos que están en la USL", explica Lara desde Miami.

    Desde la ACF no contestaron los llamados ni respondieron los e-mails de FutbolMLS.com. Tampoco hubo suerte intentando comunicarse con el consulado de Cuba en Nueva York.

    A LA ESPERA

    Alonso reconoce que extraña la cultura y la comida cubana y que la gente en Seattle es bien diferente a la de La Habana. A ocho años de tomar la decisión en un hipermercado y viendo el camino recorrido, Ozzie está orgulloso de su decisión, aunque esta le haya costado ocho años sin selección.

    “Mucha gente lo tomó bien, otra mal, pero no me importa. Es mi decisión y no me importa lo que la gente piense. Mi mamá me apoya, mi papá me apoya, mi esposa me apoya, eso es lo que importa”, explicaba Ozzie en 2013.

    En Cuba, los pocos seguidores del fútbol no presionan por Alonso ni tampoco siguen la competencia de CONCACAF. La televisión sólo se sintoniza para ver al Real Madrid, a Barcelona, a los clubes de la Premier League o algún partido de Copa Libertadores.

    Publicidad

    A la espera de que las autoridades den apertura, quedará entonces, el futuro de varios cubanos orgullosos de portar la camiseta de una selección, y quizás, del fútbol cubano.


    En alianza con
    civicScienceLogo