Juegos Olímpicos

    La 'seducción' del dopaje tiene en jaque a las dos máximas figuras del deporte en Rusia

    Yelena Isinbayeva y María Sharapova, dos de las principales afectadas con el escándalo de dopaje que salpicó a su país.

    whatsappLogoOutline
    facebookLogoOutline
    twitterLogoOutline
    envelopeOutline

    Por:
    TUDN

    Yelena Isinbayeva (izquierda) y María Sharapova.

    Imagen Getty Images
    Yelena Isinbayeva (izquierda) y María Sharapova.

    Hasta hace muy poco sus nombres eran sinónimo de excelencia, talento, carisma, belleza y triunfos, muchos triunfos. Las dos dominaban su deporte y su rostro era codiciado por las grandes marcas de ropa, perfumes, autos y demás. Pero hoy, bajo la figura de María Sharapova y Yelena Isinbayeva, hay una oscura sombra que deja en duda todos los éxitos que ellos y otros deportistas de su país han conseguido: el doping.

    Publicidad

    Isinbayeva y el atletismo ruso, señalados

    Este lunes, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) confirmó que el Gobierno de Rusia orquestó el dopaje sistemático de sus atletas y peligra su participación en Río 2016. El informe independiente encargado por la AMA describe cómo era el mecanismo que evitaba que los atletas del país europeo dieran positivo en los controles.

    Las autoridades del Comité Olímpico Interacional se reunirán este martes para tomar sus primeras decisiones después de estudiar "con cuidado" el informe aportado por Richard McLaren. Por el momento, el atletismo ruso tiene prohibida su presencia en los Juegos Omímpicos de Río 2016.

    Ante la noticia, la pertiguista Isinbáyeva, doble campeona olímpica, intervendrá mañana, martes, ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) para evitar que los atletas rusos sean excluidos de los Olímpicos. El TAS estudiará la solicitud interpuesta por 67 atletas rusos, entre ellos la zarina de la pértiga, para que revise la prohibición impuesta por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF).

    Isinbáyeva, que esperaba terminar este verano su carrera con sus quintas olimpiadas, denunció el domingo presiones para que la IAAF deje a Rusia fuera de los Juegos. "Tengo la sensación de que a la IAAF le han dado la orden de que no dejarnos ir (a Río) a toda costa. Adónde se dirige el atletismo. Cuando se terminará todo este lío. Nadie lo sabe", escribió Isinbáyeva en su cuenta de Instagram.

    Isinbáyeva, que se encuentra en plena forma tras dar a luz como demostró al saltar 4,90 en los campeonatos nacionales, la mejor marca del año, lamenta que "por vez primera en 20 años de carrera tenga que lograr el derecho a competir en las Olimpiadas a través de los tribunales".

    Publicidad

    Sharapova, la primera damnificada

    El pasado 7 de marzo, María Sharapova sacudía el mundo del tenis y del deporte en general tras dar porsitivo por meldonium, un medicamenteo que incrementa la resistencia de los deportistas y mejora su rehabilitación después del ejercicio. La rusa, cinco veces campeona de Grand Slam y ex número uno del mundo, dio positivo en el Abierto de Australia en enero de este año y recibió una suspensión de dos años de parte de la ITF.

    Sharpova, de 29 años de edad, presentó la apelación el mes pasado en busca de anular o reducir la sanción. No osbtante, el fallo sobre la apelación fue pospuesto hace unos días hasta septiembre, lo que la dejó fuera definitivamente de los Olímpicos de Río 2016.

    El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en francés) informó que Sharapova y la Federación Internacional de Tenis (ITF, por sus siglas en inglés) accedieron a aplazar la decisión, que estaba prevista para el próximo lunes.

    Las partes implicadas habían accedido en ese momento a un "procedimiento expedito" que habría permitido al TAS emitir un veredicto este mes. En caso que la suspensión hubiera sido anulada, Sharapova habría sido elegible para las Olimpiadas, que inician el 5 de agosto.

    Sharapova reconoció haber utilizado meldonium antes de cada partido del Abierto de Australia, pero argumentó que ella desconocía que el uso de ese fármaco había sido prohibido por la Agencia Mundial Antidopaje a partir del 1 de enero.

    Un panel independiente de tres miembros nombrado por la ITF determinó que Sharapova no tuvo la intención de hacer trampa dado que no sabía que el meldonium estaba prohibido, pero que ella era la única responsable por arrojar positivo. Su suspensión actual terminaría el 25 de enero de 2018, lo que la dejaría fuera de ocho torneos de Grand Slam además de los Juegos Olímpicos.

    Publicidad

    Así queda el panorama

    En estos momentos, sólo la saltadora de longitud Daría Klíshina, bronce en los Europeos en 2014 y campeona nacional en junio pasado, puede competir como deportista neutral en los Juegos de Río 2016 al entrenar en Estados Unidos.

    "Confiamos en un resultado positivo para nuestros atletas. Han cumplido todas las normas, no han cometido ninguna infracción. Esperamos que el TAS atienda su solicitud y acudan" a los Juegos, dijo el lunes Vitali Mutkó, ministro de Deportes de Rusia.

    Las agencias antidopaje de los Estados Unidos y Canadá, encabezadas por Travis Tygart y Paul Melia respectivamente, le exigieron al Presidente del COI una sanción que prohibiera participar a todos los atletas rusos en los Juegos de Río.

    Anteriormente, la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) había confirmado, el 17 de junio, la suspensión de participar en los Juegos a la federación rusa. Pero finalmente, después de esta investigación, el país ruso entero podría desaparecer, en principio, de la cita brasileña.


    En alianza con
    civicScienceLogo