liga mx

    Talento méxico-americano, ¿un nuevo edén para el Tri y la Liga MX?

    Diez clubes de la Liga MX hacen visorías en Estados Unidos en busca de talento con 75 academias repartidas en 13 diferentes estados.

    whatsappLogoOutline
    facebookLogoOutline
    twitterLogoOutline
    envelopeOutline

    Por:
    TUDN

    Al menos 10 clubes mexicanos buscan talento en Estados Unidos.

    Imagen Univision Deportes
    Al menos 10 clubes mexicanos buscan talento en Estados Unidos.

    -¿Cómo podemos entender que un jugador esté con una selección y luego decida estar en otra?, parece más un acto de conveniencia que de convencimiento...

    Publicidad

    -Pues yo no lo veo de esa manera. Los méxico-americanos tienen cariño por los dos países y al final el jugador decide por el país que da la mejor oportunidad, el que lo busca, no se le puede criticar si están buscando su sueño.

    Así explica Joaquín Escoto, cofundador de Alianza Futbol, por qué los jugadores pueden ser un tiempo seleccionados Sub-17 de México y luego defender los colores de Estados Unidos o viceversa.

    Atención e Interés. Los scouts dicen que esa es la receta para convencer a un futbolista que vaya a uno u otro equipo o represente un país u otro. Sentirse querido es importante. Así fue -dicen los ojeadores- como Jonathan González dio el “sí” para jugar para México.

    “Siempre quiso defender los colores de los Estados Unidos, pero nunca lo buscaron, entonces México se acercó y lo supieron convencer”, comenta Joaquín sobre el jugador de Rayados que justamente salió de las visorias de Alianza, una organización sin fines de lucro que busca impulsar jóvenes futbolistas en Estados Unidos.

    Los clubes mexicanos -de acuerdo con datos obtenidos por Univision Deportes- invierten al año más de mil millones de pesos (unos 52.7 millones de dólares) en fuerzas básicas, scouteo y detección de talento. Algunos equipos como Chivas destinan 135 millones de pesos (7.11 mdd) y Pachuca al menos unos 110 millones (5.8 mdd).

    Ganar talento significa ahorro porque los fichajes en el mercado nacional son altos y es mucho más económico formar a un futbolista que comprarlo ya con nombre. Así comienza la disputa de las futuras estrellas, y Estados Unidos es un sitio donde al menos 10 de los 18 clubes de la Liga MX buscan talento.

    Publicidad

    Joaquín, quien tiene 11 años con el proyecto de Alianza, dice que Pachuca, Santos y Chivas son los que siempre están atentos al desarrollo del talento hispano. Sus visores e inclusive los ojeadores de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) han visto más de 10 mil jugadores.

    Todo depende del interés de los clubes y qué atención le pongan para sumarlo a su institución. Por ejemplo en el caso de Jonathan González, el scout estadounidense encargado de hacer el contacto nunca lo hizo e incluso engañó a la US Soccer que fue a visitar a su familia en tres ocasiones; en cambio, la Federación Mexicana de Futbol (FMF) mostró su interés, acudió con sus padres, habló varias veces con él, le dio un discurso sobre por qué representar a México era lo mejor para su carrera e incluso programó algunas llamadas por teléfono con Juan Carlos Osorio, en aquel momento técnico de la selección, para confirmarle que el interés era real.

    ¿Cómo convencen a un joven que nació en California, Texas, Illinois o en cualquier región de Estados Unidos para sumarse a un equipo o inclusive representarnos a nivel internacional? De acuerdo con una encuesta realizada por Univisión Deportes a cuatro visores quienes solicitaron el anonimato comentaron que los métodos son los siguientes:

    - Visorias
    - Visitas a la casa del jugador
    - Charlas con sus padres
    - Invitaciones para ver las instalaciones del club y comentarles de los beneficios
    - Convencerlos que es la proyección que ellos necesitan

    “Los futbolistas pueden pasar una semana en la ciudad, ver si les convence, los padres van y sienten la ciudad, ven las condiciones de los clubes y después toman la decisión”, comenta Joaquín.

    Publicidad

    Esa es la receta.


    Los equipos contratan específicamente a personas que se encargan de buscar a jugadores y desarrollar sus cualidades, por ejemplo en Pachuca hay 93 especialistas para crear su talento (médicos, nutriólogos, psicólogos, etc.) y para realizar las visorias.

    Monitorear promesas no es una práctica que sea sólo de los equipos mexicanos, es una política global. Por ejemplo, hace un año la US Soccer tenía identificados -según sus informes- a más de 80 futbolistas con raíces estadounidenses en nuestro país y Alemania.

    Actualmente los clubes de la Liga MX tienen 75 academias en Estados Unidos. Es negocio (por costo de inscripción y otros rubros) y es un semillero de méxico-americanos que son material para contratar talento fuera de nuestro país. Todos los clubes -por reglamento- deben contar con Sub-17 y Sub-20, pero en la última década las instituciones decidieron expandir la posibilidad y han salido a buscarlo.

    Aunado a sus escuelas, los equipos y la propia Federación Mexicana de futbol realiza visorias en ciertas ciudades. Algunas organizaciones como Alianza Futbol se encarga de organizar torneos donde acuden scouts de la Liga MX, FMF o la MLS. Así fue como Santiago Muñoz se sumó al Club Santos Laguna y se integró a la Selección Mexicana Sub-17 pese a nacer en El Paso, Texas; Clay Silvas, de Sacramento, fichó con Toluca; Luis Tavares, de Stockton, es jugador de Puebla. Hay muchos casos más.

    Tigres y Monterrey -de acuerdo con la información publicada en sus sitios web- tienen 17 y 15 academias en los Estados Unidos, son las dos instituciones que más escuelas tienen. Pero otros -además de la Unión Americana- tienen presencia en otras naciones: Necaxa tienen una escuela en Colombia o América en Costa Rica y Ecuador, Tigres en Costa Rica y Morelia en Perú.

    Publicidad


    Para el Clausura 2019 la Liga MX tiene a 10 jugadores méxico-americanos y siete en el Ascenso MX, para un total de 17 que cuentan con la doble nacionalidad y muchos de ellos incluso han elegido defender la camiseta de los Estados Unidos a nivel de selección nacional.

    Joaquín dice que los jugadores que han llegado a las pruebas de Alianza vienen de al menos unas mil ciudades de EU, “buscan oportunidad y lograr su meta y los dos países se están dando cuenta que su talento es útil, cuenta y puede ser necesario para ellos”.

    En alianza con
    civicScienceLogo