Copa Libertadores

    ¿Una Libertadores 'Champions'? Pros y contras del nuevo formato

    La Conmebol modificó, otra vez, la forma en la que se disputará la Copa Libertadores. Analizamos todo al rededor de dicha decisión.

    whatsappLogoOutline
    facebookLogoOutline
    twitterLogoOutline
    envelopeOutline

    Por:
    TUDN

    Mexican Tigres players leave with their silver medals after the Libertadores Cup second leg final match against Argentinian River Plate at Americo Vespucio stadium, in Buenos Aires, on August 5, 2015. River Plate won the match by 3-0 and became the Copa Libertadores champion. AFP PHOTO/JUAN MABROMATA (Photo credit should read JUAN MABROMATA/AFP/Getty Images)

    Imagen Juan Mabromata / Getty Images
    Mexican Tigres players leave with their silver medals after the Libertadores Cup second leg final match against Argentinian River Plate at Americo Vespucio stadium, in Buenos Aires, on August 5, 2015. River Plate won the match by 3-0 and became the Copa Libertadores champion. AFP PHOTO/JUAN MABROMATA (Photo credit should read JUAN MABROMATA/AFP/Getty Images)

    El anuncio del presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, de modificar la calendarización de la Copa Libertadores de duración semestral a casi anual hace pensar en un formato 'Champions League'. Además, habría una simultaneidad con la Copa Sudamericana similar al empalme entre Champions y Europa League.

    Publicidad

    Pero ¿cuáles son los beneficios del cambio en la máxima justa de clubes sudamericanos?

    Básicamente hay cinco:

    1.- Ni el Mundial ni la Copa América interrumpirán la fase final. Un ejemplo claro es del San Lorenzo de Almagro en su título del 2014: con la pausa por la Copa del Mundo, perdieron a Nacho Piatti quien fichó por el Impact de Montreal afectando el juego de ese club a la postre campeón.

    2.- Con la Libertadores acabando en noviembre, su campeón tendría más chance en el Mundial de Clubes. El Atlético Nacional llegará a Japón en diciembre sin Alexander Mejía (traspasado al León de México) y sin Marlos Moreno (vendido al Manchester City). Con el nuevo formato, el representante de la Conmebol llegaría embalado y sin cambios a enfrentar al campeón de la Champions.

    3.- La final a un solo juego en campo neutral generaría partidos más vibrantes. El ida y vuelta que caracterizó a la Libertadores casi siempre producía partidos muy tácticos, sordos y trabados: sobre todo en las idas. ¿Quién recuerda la final Tigres-River en Monterrey o el Atlético Nacional-Independiente del Valle en el Atahualpa de Quito?

    4.- Si el número de equipos se mantiene igual, se viajará menos frecuentemente y se cuidará a los futbolistas. Pasar de 27 semanas a 42 semanas implica hacer esos viajes tan largos de manera más esporádica: algunas lesiones podrían evitarse y el dilema entre liga local y competencia sudamericana sería menos drástico.

    5.- El pase de diez clubes de la Libertadores a la Sudamericana revitaliza la fase de grupos. En la edición 2015, el grupo de la muerte fue conformado por Corinthians, Sao Paulo, San Lorenzo y Danubio: pasaron los dos brasileños, el campeón defensor fue eliminado tempranamente y los uruguayos perdieron todos sus juegos. Con el nuevo incentivo, hasta los más humildes tienen algo por qué luchar.

    Publicidad

    ¿Y los contras? Desde luego que los hay. Con un formato más largo estilo europeo, los clubes sudamericanos necesitarán plantillas muy profundas lo cual impediría a las 'Cenicientas': clubes como Independiente del Valle, el Guaraní o incluso escuadras de ligas menos solventes como la chilena. Es decir, una Libertadores 'Champions' favorecería básicamente a los equipos más ricos, fundamentalmente del Brasileirao.


    Relacionados:
    Copa Libertadores
    En alianza con
    civicScienceLogo