Panamá

    El misterio del inesperado crecimiento futbolístico de Panamá

    No obstante que sus jugadores aún no juegan en Europa, los canaleros eliminan a los gigantes en Copa Oro y participan asiduamente en hexagonales.

    whatsappLogoOutline
    facebookLogoOutline
    twitterLogoOutline
    envelopeOutline

    Por:
    TUDN

    Panamá se ha desarrollado desde los tiempos de los Dely Valdés.

    Imagen Orlando Sierra (Getty Images).
    Panamá se ha desarrollado desde los tiempos de los Dely Valdés.

    ¿Cómo explicar que, mientras Trinidad y Tobago, Jamaica u Honduras tienen a tres o cuatro jugadores en equipos de cierto prestigio en Europa, Panamá no tenga ninguno? ¿Y cómo explicar que Panamá se meta a semifinales y finales de Copa Oro y no falte ya a los mundiales sub-20 y sub-17?

    Publicidad

    La respuesta a la segunda pregunta responde también a la primera: el crecimiento futbolístico del país del Canal está ligado al proyecto de selecciones menores. Sólo así podremos comprender que aunque Panamá tenga jugadores en la MLS y en la segunda división de México pueda competir dignamente y estar cerca de acudir a su primer mundial.

    Investigar el 11 panameño en la victoria en Honduras no arroja grandes nombres: Aníbal Godoy y Alberto Quintero juegan en el San José Earthquakes; el joven Fidel Escobar milita en el segundo equipo del Sporting de Portugal; Adolfo Machado hace su fútbol para el Saprissa costarricense y Gabriel Gómez está en el Tolima de Colombia.

    No es una oncena estelar precisamente ¿o sí?

    Sin embargo, desde 1993 que Panamá tocó fondo en el lugar 140 del ranking de la FIFA, esta selección centroamericana ha ido escalando posiciones hasta ostentar la posición número 63 actualmente. Se trata de un desarrollo explicado en el trabajo con equipos juveniles que ha visto a Panamá participar en mundiales con límite de edad.

    A eso debemos añadir el trabajo de sus distintos entrenadores. Los hermanos Dely Valdés a punto estuvieron de meter a su país en el repechaje para Brasil 2014. Y en este ciclo mundialista, la federación optó por un viejo lobo de mar como el colombiano Hernán Darío ‘Bolillo’ Gómez. El ‘Bolillo’ es un estudioso de la estrategia que metió a Colombia a Francia 1998 y calificó a Ecuador a su primera fase final en el 2002. Un improvisado no es.

    Con la victoria en San Pedro Sula, Panamá declara que va y va en serio. Mal harían los gigantes de la Concacaf en pensar que el paso por el Canal garantiza aguas tranquilas.

    César Martínez

    Relacionados:
    En alianza con
    civicScienceLogo