Fútbol

    Capítulo 3: los hijos de la guerra; el talento repartido de la ex Yugoslavia

    Una hipotética selección yugoslava en la actualidad le plantaría cara a las mejores del mundo.

    whatsappLogoOutline
    facebookLogoOutline
    twitterLogoOutline
    envelopeOutline

    Por:
    Ricardo Otero.

    Rivales con clubes antagónicos, Rakitic y Modric son compañeros en Croacia.

    Imagen Getty Images
    Rivales con clubes antagónicos, Rakitic y Modric son compañeros en Croacia.

    Lee el Capítulo 2: Alemania fue el bálsamo en la cancha de un país dividido

    Publicidad

    Por Ricardo Otero | @otero_rj|Por Ricardo Otero | @otero_rj

    Hay por lo menos 15 jugadores de las seis exrepúblicas yugoslavas con una presencia preponderante en la escena mundial. Ellos nacieron o vivieron su infancia en medio de la guerra. Son los sucesores de aquellos que jugaron para dos países por decisión de sus regímenes y de las balas.

    El espectáculo que montó la selección de Croacia en Francia 1998 hizo pensar que los países de la ex Yugoslavia podrían volver a tener la competitividad de antaño incluso separados, sin embargo, los resultados decretaron lo opuesto.

    Desde aquel equipo que quedó en tercer lugar mundial, ninguna de las seis repúblicas exyugoslavas (siete si ya consideramos a Kosovo) ha clasificado siquiera a Octavos de Final en un Mundial. Lejos, muy lejos de lo logrado por la Croacia de Suker, Prosinecki y Boban.

    A los croatas se les ha indigestado la Selección Mexicana, que los dejó fuera en primera ronda en Corea-Japón 2002 y Brasil 2014; en Alemania 2006 tuvo empates contra Japón y Australia y una derrota ante Brasil para correr la misma suerte; sorpresivamente, no clasificó a Sudáfrica 2010.

    Después de participar en Francia 1998, la República Federal de Yugoslavia (RFY), ya bajo el nombre de Serbia y Montenegro, jugó en Alemania 2006 y regresó a casa con tres derrotas a cuestas; separados desde 2007, Serbia sorprendió a Alemania en Sudáfrica 2010, pero perdió ante Ghana y Australia, además de que no clasificó a Brasil 2014; Montenegro nunca ha estado en un Mundial como nación independiente.

    Publicidad

    Eslovenia sólo ha participado en Corea-Japón 2002 y Sudáfrica 2010, ambas ocasiones eliminada en primera ronda y con sólo una victoria, ante Argelia, en el "continente negro".

    Bosnia-Herzegovina se clasificó sólo a Brasil 2014, pero su debut mundialista le alcanzó para derrotar a Irán en su partido de despedida.

    Macedonia nunca ha jugado una Copa del Mundo. Kosovo compite actualmente en su primera Eliminatoria, pero está virtualmente eliminada para Rusia 2018.

    Incluso en Eurocopas, ninguna de estas ocho selecciones (una ya inexistente) ha llegado a Semifinales desde la separación. Sólo como mera anécdota, el reemplazo de la RFY en Suecia 1992, Dinamarca, salió campeón.

    Divide y perderás.

    Sin embargo, una hipotética selección yugoslava en la actualidad sería una escuadra temible, con futbolistas que a nivel de clubes han llegado a lo más alto y que, unidos, podrían ganarle a cualquiera. Este sería el once titular de la Yugoslavia unificada en 2017:

    Jan Oblak (portero, Eslovenia): el guardameta del Atlético de Madrid, de apenas 24 de edad, garantizaría un largo futuro de seguridad en el arco, fue reconocido con el trofeo Zamora como el mejor arquero de la Liga española en 2015-2016 y ganó una liga portuguesa con el Sporting.

    Darijo Srna (lateral derecho, Croacia): desde 2003 milita en el Shaktar Donetsk de Ucrania y es uno de los eternos de la selección croata, con la que jugó dos Mundiales y suma ya más de 120 partidos.

    Branislav Ivanonic (defensa central, Serbia): el capitán de la actual selección de Serbia milita en el Zenit de Rusia, tras un exitoso paso por el Chelsea; con 33 años de edad, brinda seguridad y experiencia.

    Publicidad

    Neven Subotic (defensa central, Bosnia-Herzegovina): actualmente en el Köln de la Bundesliga, jugó de 2008 a 2016 con el Borussia Dortmund, en el cual fue subcampeón de Europa y ganó dos Ligas.

    Aleksandar Kolarov (lateral izquierdo, Serbia): milita en el Manchester City desde 2010, con el que ya ganó dos Ligas Premier, dos Copas de la Liga y una FA Cup; jugó el Mundial de Sudáfrica.

    Ivan Perisic (volante ofensivo, Croacia): está en su segunda temporada con el Inter de Milán, luego de cuatro años en la Bundesliga con el Wolfsburgo y el Borussia Dortmund, equipo con el que ganó dos Ligas y jugó una Final de Liga de Campeones.

    Luka Modric (mediocampista, Croacia): dos veces campeón de Europa y mundial con el Real Madrid, un bastión en el mediocampo merengue en las últimas cinco temporadas.

    Miralem Pjanic (mediocampista, Bosnia-Herzegovina): el jugador de la Juventus es reconocido por su capacidad de cobro de tiros libres y su clase; está en su primera temporada con la 'Vecchia Signora' después de cinco años con la Roma.

    Ivan Rakitic (volante ofensivo, Croacia): se ha consolidado en el Barcelona, con el que ganó el triplete y el Mundial de Clubes de 2014-2015; previamente logró una Europa League con el Sevilla.

    Mario Mandzukic (delantero, Croacia): un delantero temible, con pasado en el Bayern Múnich y el Atlético de Madrid, actualmente en la Juventus; ha ganado tres Ligas de Croacia, dos Bundesligas y una Serie A, además de una Liga de Campeones de Europa y un Mundial de Clubes.

    Publicidad

    Edin Dzeko (delantero, Bosnia-Herzegovina): un atacante que marcó época en el Manchester City, con el que ganó dos Ligas Premier, luego de lograr una Bundesliga con el Wolfsburgo; ha marcado 50 goles en 92 partidos con su selección.

    Salvo Oblak, todos ellos nacieron en la ex Yugoslavia. Todos ellos vivieron su infancia en medio de la guerra. Todos ellos habrían hecho historia para un país que ya no existe.

    Relacionados:
    En alianza con
    civicScienceLogo